lunes, 28 de mayo de 2012

La vida diaria en la URSS

Ningún sistema político es perfecto pero es bueno observar las formas de vida que había no creen?


67 años despues de la batalla de Berlin


La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.
Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann, presuntamente murió intentando escapar del cerco.

han pasado 70 años del Sitio de Leningrado



El sitio de Leningrado (en rusoблокада Ленинградаtranslitera a blokada Leningrada) fue una acción militar alemana durante la Segunda Guerra Mundial encabezada por Von Leeb, que buscó inicialmente apoderarse de la ciudad deLeningrado (la actual San Petersburgo). 
Los soviéticos construyeron una intrincada defensa alrededor de la ciudad, camuflaron edificaciones históricas con redes que impedían determinar su perfil y llegaron a colocar explosivos por todo el subsuelo para volar la ciudad si era tomada, incluyendo a enemigos y población civil remanente.
Pero Hitler, ante la perspectiva de tener que mantener a una población enemiga de más de 3.000.000 de habitantes, instruyó que se le sitiara y se dejara morir a la población por hambre y frío. El sitio duró casi 900 días, desde 1941 hasta 1944. La población rusa sitiada fue sometida a la más increíble lucha por la supervivencia, donde el agotamiento de los alimentos llevó a parte de la población a realizar actos de antropofagia y mercadeo de cadáveres.
Cientos de miles de familias murieron de frío y hambre en sus hogares, los orgullosos habitantes de esta otrora ciudad cultural motivados por el hambre dieron cuenta desde palomas y gatos hasta ratas. Los casos de canibalismo fueron frecuentes. La ciudad estuvo a punto de perecer si no hubiera sido que se estableció un corredor a través del helado Lago Ladoga por donde llegaba una escuálida ayuda a los sitiados. Los muertos hasta ser liberada la ciudad superaron la cifra extraoficial de 1.200.000.

Han pasado 69 años desde la Batalla de Stalingrado


La otra versión


Algunas consideraciones sobre el holocausto


Los Nazis

http://www.youtube.com/watch?v=53ngS5637zg

miércoles, 23 de mayo de 2012

Puntos que entender en el libro Martín Luero un destino



1.    Lutero provenía de una familia de humilde origen e infancia dura y dolorosa cuyo efecto causaba en su inocente e impresionable persona una cicatriz que hubo de rematar la sucesión de una serie de incidentes violentos que casi terminaron con su maltrecha vida. Dichas tribulaciones sirvieron al piadoso Lutero para quedar convencido de que su salvación estaba en Erfurt: convento de los agustinos. Pero allí no encontró la paz deseada; al contrario, halló a un “juez severo y terrible”, al “terror y la duda”.

2.    Lutero fue llamado a proseguir sus estudios de teología por el vicario general de los agustinos, Staupitz, y en 1510 ya era bachiller formado en teología. A finales de este mismo año viaja a la Roma del papa Julio en donde empieza a ser consciente de los abusos, las simonías y la inmoralidad de la cristiandad. Staupitz, ahora subprior de los agustinos de Wittemberg, le obliga a pasar en 1512 su licencia en Teología con lo que conseguirá ejercer de profesor, ocupación que le llevará treinta años de su vida.

3.    Según indica Lucien Febvre en este libro, Lutero manipuló su biografía con tal de mostrarse mucho más modesto y humilde de lo que fue, pues sus padres no eran tan pobres ni el fue tan desgraciado como pretendía hacer ver.

4.    También se afirma en este ensayo, que Lutero mantuvo una lucha interna continua que le llevó a desarrollar las famosas tesis que trascenderían en esa inesperada reforma protestante. “La carne se hallaba en perpetua rebeldía contra el espíritu” según expone Febvre.

5.    Se trataba de una obsesión sexual; era imposible alcanzar la pureza absoluta con lo que el hombre estaba demasiado lejos para acceder a Dios.
Internado en el convento, Lutero trata de lograr su salvación mediante el cumplimiento de obras meritorias, asunto que le supone un gran desaliento sumergiéndose en una crisis tal que llega a la convicción de que esa lucha era en vano; “el deseo se muestra invencible y el pecado permanente”.



Relaciones Geográficas parte 2





Se publicaron en Papeles de Nueva España, que comprenden lo siguiente:
I. Suma de visitas de pueblos de Nueva España, manuscrito de la Biblioteca
Nacional de Madrid, por orden alfabético. Contiene la descripción de 907
pueblos visitados por los tasadores del tributo de encomenderos hacia
la primera mitad del siglo XVI.
II. No se publicó. Estaba destinado a las Relaciones que había recogido
el historiador Joaquín García Icazbalceta.
III. Relaciones Geográficas del Arzobispado de México, año de 1571. Manuscrito
del Archivo de Indias de Sevilla. [Un suplemento lo ha publicado
Vargas Rea. Vid. ut infra].
IV. Relaciones Geográficas de la Diócesis de Oaxaca, 1579-1581. Manuscrito
de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y del Archivo
General de Indias de Sevilla.
V. Relaciones Geográficas de la Diócesis de Tlaxcala, años de 1580-1582.
Manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y del
Archivo General de Indias de Sevilla.
VI. Relaciones Geográficas de la Diócesis de México, años de 1579-1582.
Manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y del
Archivo General de Indias de Sevilla.
VII. Relaciones Geográficas de la Diócesis de México y de Michoacán. No se
concluyó y se conocen ejemplares en hojas de prueba de la misma
procedencia que los anteriores. [El editor Vargas Rea ha publicado
varias. Vid. ut infra.]
VIII. No se llegó a publicar. Debería comprender las Relaciones Geográficas
de la Diócesis de Nueva Galicia Vizcaya y León [Vargas Rea ha publicado
parte. Vid. ut infra].

Relaciones geográficas del siglo XVI parte 1







Deseando vehementemente Felipe II, rey de España, poseer una completa
descripción de sus dominios de ultramar, dio por sí y por medio
de su Consejo de Indias una serie de recomendaciones y de disposiciones
legales tendientes a obtener tales informes.

Los primeros interrogatorios remitidos a las autoridades de sus virreinatos,
audiencias y gobernaciones son del año de 1569. Estos cuestionarios
eran impresos y en ellos se pedían datos suficientes para tener
una descripción completa de la geografía, mineralogía, botánica, zoología,
historia, lengua, costumbres y estadísticas demográfica y económica
de todas y cada una de las regiones, ciudades, villas y pueblos
de las Indias: “de todas las tierras y poblados”.

Por real cédula de 25 de mayo de 1577 se formó un interrogatorio
de 50 preguntas sobre lo mismo. Este interrogatorio impreso no fue
suficiente, por lo que dado el enorme número de villas y pueblos tuvieron
que hacerse copias manuscritas de él y pasarse tales copias de
pueblo en pueblo, por caminos y vericuetos: “por la cordillera”, muchas
veces.

En 1600 ordenó el rey Felipe III que se hiciera otro interrogatorio
más elaborado y perfecto que los anteriores, que adolecían de varios defectos. El cosmógrafo mayor del Consejo de Indias, Andrés García
de Céspedes, fue el encargado de redactarlo. El nuevo interrogatorio
se compuso de 255 preguntas distribuidas en cuatro grupos;
1) las cuestiones naturales; 2) las morales y políticas; 3) las militares, y
4) las eclesiásticas. De esta forma se obtuvieron nuevos y mejores datos
del vasto imperio de ultramar

El particular interés de muchas Relaciones
radica en que colaboraban en recogerlas caciques, señores y ancianos
indígenas, los cuales, por su edad, ilustración y cargos, sabían
datos de suma importancia relacionados con su pasado gentílico y
aportaron curiosas y desconocidas noticias que hoy nos son conocida precisamente por esas fuentes”. En efecto, en ellas se consignan noticias de caciques, dioses, nombres de lugares y de personajes.

La Encomienda






La encomienda ha sido definida como la institución que sirvió para vertebrar
Los iníciales pasos de la colonización española en el Nuevo Mundo, primero en las
Antillas, y después traspasada al continente americano. Retocando el titulo de uno
De los trabajos sobre esta institución del profesor Luis Navarro García, la
Encomienda podemos considerarla como la primera clave de la sociedad indiana1.
Después de diversos “tiras y aflojas” entre detractores y partidarios de esta institución, que
Arranca prácticamente desde su implantación en las Antillas, las “Leyes Nuevas”
De 1542 revelaban las bases que fijaban a medio y largo plazo la declinación y fin
De la misma. Uno de sus capítulos, concretamente el XXX, iba dirigido contra la
Línea de flotación de las encomiendas indianas. Se eliminaba la potestad de
Encomendar a las autoridades de ultramar, y asimismo se suprimía la ley de
Sucesión por dos vidas, por lo que muriendo el poseedor actual, la encomienda se
Incorporaría a la Corona y los herederos sólo gozarían de la pensión que acordara
La Corona.17

Para entender una institución como la encomienda indiana, tan pretendida y
Valorada por los conquistadores y primeros pobladores que llegaron a las
Denominadas “Indias españolas”, debemos tener presente sus orígenes en la Baja
Edad Media peninsular. La Corona castellana, con el objetivo de favorecer la
Repoblación de los territorios que reintegraban a sus dominios, especialmente al
Sur de la cuenca del río Tajo, cedía dichos territorios de manera temporal o
Vitalicia a unos señores, normalmente nobles o caballeros que habían participado
Activamente en la denominada “Reconquista”. La misión de dichos
“encomenderos” en esos territorios, pues la cesión se les hacía in commendam,
Era de ampararlos y defenderlos, y asimismo percibir rendimiento económico de
La tierra o lugar que quedaba debajo de su protección

Todo indígena varón, entre 18 y 50 años de edad, era considerado
Tributario, es decir, estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de
“vasallo libre” de la Corona de Castilla. ¿Cuáles eran las obligaciones del encomendero? Entre otras, velar por que los indígenas a ellos encomendados
Fueran adecuadamente adoctrinados en la fe cristiana; residir en la ciudad de
Españoles que fuera la cabecera de los términos en los que vivían sus indígenas
Encomendados; acudir a la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados
Por las autoridades. Asimismo el encomendero debía pagar los gastos de los
Frailes doctrineros, que eran los encargados de evangelizar a la población
Indígena. La obligación de que el encomendero residiera en una ciudad, y no junto
A sus indígenas, se estableció a raíz de que en los primeros años de la presencia
Española en las Indias muchos de los abusos se dieron por la cercanía física del
Encomendero con sus indígenas

Los hunos

                                            




Entretanto, los hunos habían proseguido su marcha y llegado a las orillas del Danubio y del Rin, donde a las órdenes de Atila  amenazaron a los pueblos germanos. Este jefe fue famoso) por su intrepidez y su crueldad, a tal punto que un ermitaño lo llamó el azote de Dios, mote que Atila   aceptó, ufanándose de que donde pisaba su caballo no volvía a crecer la hierba.
En principio Atila , aceptó tierras y tributos de Roma, a cambio de si inercia, pero luego exigió que se le entregara la mitad del Imperio y se k concediera por esposa a la hermana del emperador. Como tales pretensiones fueron rechazadas, Atila invadió la Galia (451) y arrasó varias ciudades hasta llegar a París, cuyos habitantes, aterrorizados estaban resueltos a huir, cuando una joven llamada Genoveva (más tarde venerada por la Iglesia católica como Santa Genoveva) los convenció de que organizaran la resistencia e hicieran penitencia y oración.
En esas circunstancias, Atila, respondiendo al llamado del rey de los alanos, se dirigió a sitiar la ciudad de Orleáns, donde pensaba establecer su base de operaciones en la Galia. Aunque los habitantes de Orleáns, alentados por su obispo San Aiñan, resistieron denodadamente, finalmente fueron abatidos y se vieron obligados a entregar la plaza. Poco después llegó un ejército integrado por visigodos, burgundios y francos, comandado por el general Aecio, prefecto de la Galia, —llamado el ultimo de los romanos—, ante lo cual Atila abandonó la ciudad y retrocedió con sus tropas hasta los Campos Cataláunicos, en la Champaña, donde se libró una memorable batalla en la que se enfrentaron las fuerzas que conducía, integradas por una infinidad de pueblos de distinto origen, con el ejercito romano de Aecio, en el que militaban entre otros, los francos, sajones, galos, visigodos, borgoñones y alanos. El encuentro fue encarnizado y muy cruento, finalizando con el triunfo de Aecio, quien permitió que Atila se retirara.
Este se dirigió entonces a Italia, donde sitio y arrasó la ciudad de Aquíleya. Desde allí emprendió la marcha hacia Roma, pero la intercesión del papa San León, que tuvo la valentía de ir a su campamento para concertar la paz, obtuvo su alejamiento a cambio de un tributo. Atila retrocedió hasta el Danubio y al año siguiente murió repentinamente (453), con lo cual sus seguidores se dividieron.


Bibliografia
1.    Anderson, Perry (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI
2.    Heers, Jacques (2000). La invención de la Edad Media. Trotta
3.    Pirenne, Henri. Mahoma Y Carlomagno. Madrid: Alianza
4.    Dehont,Jan. La alta edad media
5.    

Los visigodos









Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque, no atinaron a defenderse y se sometieron, acompañando a los hunos en su sangrienta marcha hasta el centro de Europa. En cambio, los visigodos huyeron hacia la cuenca del Danubio, se instalaron en la Tracia y, como vimos, vencieron al emperador Valente en la batalla de Andrinópolis (378).

Luego fueron contenidos por el emperador Teodosio, que les pagó un tributo, pero a su muerte, durante el reinado de Honorio en Occidente, continuaron su avance a las órdenes de Alarico, quien invadió Grecia, y aunque respeté a Atenas, saqueé a Eleusis e incendié Olimpia. Luego intentó penetrar en Italia, pero fue derrotado en dos oportunidades por Estilicón, uno de los generales de Honorio.
tiempo después, Honorio desplazó a Estilicón, que fue asesinado 108), lo que fue aprovechado por Alarico, que se dirigió directamente a Roma, que se entregó sin combatir. Honorio se refugió en Ravena.

Más tarde los romanos se sublevaron, por lo cual Alarico regresó y sometió a la ciudad a un implacable saqueo (410), durante tres días. Alarico se dirigió luego hacia el centro de Italia, donde falleció. Sus soldados sepultaron su cadáver en un lugar oculto para que no fuera profanado. Su Sucesor, Ataúlfo, pacté con el emperador y se caso con su hermana (412). De esta manera, Honorio logró desplazar a los visigodos hacia la Galia y España, donde fundaron un reino cuya capital fue Tolosa.

Al llegar a la Gália, los visigodos se encontraron con los alanos, suevos, vándalos y burgundios, que habían devastado las ciudades de la región. Solamente los burgundios habían erigido un reino en el Jura y en el valle del Saona. Estos pueblos se dirigieron a la península ibérica y tras ellos fueron los visigodos, que obligaron a los suevos a dirigirse hacia el Norte y a los vándalos hacia el Sur.

En el centro quedaron los alanos. Los vándalos se establecieron en el valle del Guadalquivir, que recibió el nombre de Vandalucía o Andalucía, y luego se dirigieron al Norte de Africa, donde se apoderaron de la ciudad de Hipona y de la región de Numidia, actual Argelia (429). Con ambas regiones fundaron un reino. Por la misma época, los francos comenzaron su establecimiento en el Norte de la Galia. 

Los Ostrogodos



En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido al último emperador romano.
Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en Ravena, que duró 60 años. En este período Teodorico mantuvo una política amistosa con la corte imperial de Constantinopla.
En el orden económico, los ostrogodos mantuvieron la administración de impuestos y el sistema burocrático de los romanos.
En el aspecto religioso, los ostrogodos adhirieron al “arrianismo, herejía de origen cristiano, que fue sustentada por un obispo de Alejandría, Arrío (280-336), quien negaba la eternidad de Jesús y no reconocía a la Santísima Trinidad.
Teodorico basó su gobierno en la idea de una convivencia pacífica entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y la cultura del pueblo dominado.
Esta política favoreció un florecimiento cultural en la Italia ostrogoda. Se destacaron las figuras de Boecío, comentador filosófico que tradujo e interpretó a Aristóteles, y Benito de Nursía, quien fundó su propio monasterio en Monte Cassino, al Norte de Nápoles. Allí impuso normas para la vida en los monasterios, que se convirtieron en el acta de fundación” del monacato latino. La regla benedictina combinaba la oración y el trabajo. En adelante, los monasterios serán focos de ciencia y literatura. La actividad desarrollada por Benito de Nursia fue el acontecimiento más importante de la Italia de los ostrogodos. 



Los Germanos

                                         





Los germanos constituían un pueblo de raza blanca, de ojos azules y cabellos rubios, que sobresalían por su alta estatura y su físico robusto. No vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo aunque distribuidas según las tribus a que pertenecían. Sus actividades principales eran el pastoreo y la agricultura. Elegían sus jefes entre los guerreros más valientes y los obedecían ciegamente. Muchos germanos militaron en las legiones romanas.

En el aspecto social, cultivaban el amor a la familia y guardaban cierta consideración a las mujeres; no tenían leyes escritas y se basaban en la tradición y las costumbres. El padre ejercía un poder absoluto sobre la familia.
Las cuestiones conflictivas eran sometidas al fallo de los jefes en los casos de menor importancia, pero cuando se trataba de asuntos de mayor interés eran considerados por la asamblea de la tribu.

Los germanos teman arraigados los sentimientos de libertad, justicia y dignidad personal. Creían en Odín o Wotan, padre de los dioses, de carácter guerrero, que vivía en el paraíso o Walhala, acompañado por dioses menores, como Freijo, esposa de 0dm, señora del amor y de la muerte, y Donar, hijo de ambos, dios del trueno y la tempestad. El Walhala era un lugar de eternas delicias al que iban aquéllos que en vida habían tenido un buen comportamiento y los que morían en el curso de la guerra, conducidos por las valkirias, diosas también guerreras. 

Cuando los hunos atravesaron los montes Urales y empujaron con su presencia a los pueblos radicados en la zona adyacente, provocaron un desbande general de todos los pueblos situados entre los ríos Rin y Danubio.

A partir del siglo I comenzaron a cruzar las fronteras del Imperio Romano, en busca de tierras y botín. No perseguían con ello la destrucción del imperio, ya que consideraban al Estado romano como una admirable organización política, en la que pretendían obtener un lugar. Antes de su caída, el imperio fue incorporando numerosos grupos de germanos como soldados o como colonos. Ellos se comprometían a defender las fronteras, a cultivar las tierras y a reconocer la autoridad del emperador. 

Por que cayo el Imperio Romano




Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras, y los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época permitieron el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, esta pacificidad se acabó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó a hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio. Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio: los francos y burgundios tomaron la Galia; los suevos, vándalos y visigodos se asentaron en Hispania; los hérulos tomaron la Península Itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo.


Decadencia de Roma
Durante decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.

Los Barbaros






La idea de bárbaros que se nos transmite desde nuestros primeros contactos con la historia es la de pueblos nómadas que invaden a sangre y fuego civilizaciones avanzadas para imponer un nuevo sistema basado en valores como la fuerza y la violencia. Invasiones Bárbaras
Se conoce como Invasiones bárbaras, Época de las invasiones o Período de las Grandes Migraciones al conjunto de migraciones masivas que se desarrollaron aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Historia Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).

Principales pueblos bárbaros

Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos, en occidente y los ostrogodos, en oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes, constituían el resto de los pueblos.
    • Los vándalos arrasaron las Galias, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
    • Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro.
    • Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores radicales de catolicismo.
    • Los sajones, aliados con los anglos y los jutos se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.

Religión
Se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica. Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica.







El Popol Vuh







Es el libro sagrado de los indios o indígenas quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Esto libro me demostró que las culturas del nuevo mundo  no estaban tan retrasadas como creía. Contaban con obras de arquitectura, organizaciones sociopolíticas y religiosas, además del estudio de los astros y un excelente calendario.
Las conquistas fueron destructivas, acabaron con ciudades, mataron a sus gobernantes y esclavizaron a sus habitantes. Mas tarde los primeros misioneros cristianos se dieron a la tarea de destruir todas las secuelas o vestigios de los antiguos indígenas y destruyeron todos los documentos, para obligarlos a adoptar una nueva cultura. Años después, los cronistas españoles iniciaron una recopilación de todos los escritos sin destruir, para traducirlos al español, después al francés, al alemán y finalmente una nueva versión mas certera al español. y darlos a conocer. Los españoles se esmeraron en enseñar a leer y a escribir a los indígenas; muchos aprendieron y usaron el alfabeto castellano, no solo para componer las palabras del nuevo idioma, sino también para escribir algunos de de sustentos.

División del libro
El libro se divide en tres partes importantes que a continuación enlistare
1.    Es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho barro, madera y finalmente de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
2.    Habla de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalba.
3.    Es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos


lunes, 21 de mayo de 2012

Casa de Moneda de México Segunda Parte


En algunas haciendas ,fabricas , tiendas debido a la escases de moneda fraccionaria dificultaba operaciones al menudeo, se llegaron a acuñar monedas llamadas tlacos que en este caso eran de materiales tan diversos que iban desde el cuero, níquel, madera, vidrio, barro hasta cobre con formas  rectangulares , cuadradas, de flor, ovaladas ,en forma de corazón, animales ,etc…Sin Embargo no todo fue tan malo ya que los reyes católicos establecieron una paridad para que la moneda acuñada en México tuviera el mismo valor en España y Viceversa lo que facilito el comercio y la apertura de México al mundo. A partir de esa época se empezaron a acuñar grandes cantidades de moneda de plata que llegaron a circular en todo el mundo, incluso en países como China y Japón.En el siglo XVI encontramos datos sobre el uso de la moneda en las transacciones nocohispanas que cito a continuacion:

“Cuando la población novohispana empieza a adquirir bienes de consumo como el Maiz su precio oscilo sobre los 10 pesos durante el siglo XVI, durante el siglo XVII el precio sobrepaso los 20 reales”(Miño,2001:277)

En el comercio que realizaba España con Francia, Inglaterra y Holanda se pagaba con pesos de plata donde refundian los pesos para hacer monedas o en algunos los resellaban con un simbolo.Encontrar una moneda con resello ingles es una pieza rara entre los numismaticos
“Alexander von Humboldt llego a estimar la exportacion de pesos mexicanos a la corona española y de España a Europa a lo largo de los siglos XVI Y XVIII”

Periodos
Exportación anual de Oro y Plata (en pesos)
1492-1500
1500-1545
1545-1600
1700-1700
1750-1750
1750-1803
250,000
3,000,000
11,000,000
16,000,000
22,500,000
35,300,000


(Humboldt,1991:438)

En la obra Humboldt no se limito al calculo, también realizo un calculo sobre la distribución de los pesos mexicanos en el mundo en la mejor época que fue el siglo XVIII donde salían de México una cantidad de 43.5 millones de pesos en moneda acuñada en oro y plata las cuales se distribuían 4 millones iban a Asia ,17.5 millones a la India y China,4 millones atreves de Rusia y 18 millones que circulaban al interior de Europa con ello la casa de moneda de México se convertiría en un futuro la mas grande exportadora de moneda en el siglo XVII. Otro mercado que era el chino importaba anualmente la cantidad de 3,000,000 de pesos en oro y plata cuando la Nao de China arribaba en el puerto de Acapulco, posteriormente Japón se uniría a la lista desde 1545 hasta 1645 importando una buena cantidad de moneda de plata , el quiebre con Japón se da cuando comienza la dinastía edo  que cierra las fronteras de Japón al mundo aislándose hasta el siglo XIX


La casa de Moneda de México Primera parte


Debido a la falta de metálico para realizar transacciones los conquistadores tuvieron que volver al trueque .Vicente Riva palacios nos menciona lo siguiente
“existieron intentos por fundar una casa de moneda por parte de Nuño de Guzmán y Ramírez de Fuenleal con intentos fallidos, finalmente en 1535 el virrey Antonio de Mendoza llega  a la Ciudad de México en 15 de octubre y trae consigo la cedula para la fundación de una casa de moneda en la Nueva España autorizada por la Reina Doña Juana que seria la primera en su genero pero con la condición de que la casa de moneda se sujetara a las leyes peninsulares y con la prohibición de acuñar moneda de oro” (Riva,1977:398)
La Casa de Moneda de México entro en operación en el mes de abril de 1536 cuando se adquirió la maquinaria para elaborar moneda. Las primeras monedas acuñadas tuvieron las siguientes denominaciones:
1)    ¼ de Real
2)    ½  Real
3)    1 Real
4)    2 Reales
5)    3 Reales
6)    4 Reales
Todas estas monedas eran de plata y eran enviadas a España para su aprobación y estas eran remitidas de nuevo a la Nueva España para su aprobación y posterior acuñación. La casa de moneda enfrento grandes problemas uno de estos fue  por las dificultades impuestas por algunos españoles a la casa de moneda para que no acuñara la moneda suficiente para el acceso de los naturales como lo señala Rugeiro Romano en su obra “Moneda, seudo monedas y circulación monetaria en las economías de México” ,otro problema fue la escases de moneda de baja denominación ya que la economía interna novohispana seguía siendo natural en un 80% ya que los indígenas no tenían acceso a la moneda debido a su escases, cuando se tenia que pagar el tributo a la corona, los indios tenían que recurrir al trueque con algún español  para cambiar alguna posesión por ejemplo una gallina por un Real de plata, los indígenas tenían que comprar la moneda para pagar el tributo impuesto por el rey.