lunes, 28 de mayo de 2012
La vida diaria en la URSS
Ningún sistema político es perfecto pero es bueno observar las formas de vida que había no creen?
67 años despues de la batalla de Berlin
La Batalla de Berlín fue una de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la rendición incondicional de Alemania ante el Ejército Rojo, aunque este tuvo que pelear casa por casa durante toda la batalla a pesar de su superioridad numérica.
Durante los combates, el Führer alemán Adolf Hitler se suicidó, así como su Ministro de Propaganda Joseph Goebbels. El secretario personal de Hitler, Martin Bormann, presuntamente murió intentando escapar del cerco.
han pasado 70 años del Sitio de Leningrado
El sitio de Leningrado (en ruso: блокада Ленинграда, translitera a blokada Leningrada) fue una acción militar alemana durante la Segunda Guerra Mundial encabezada por Von Leeb, que buscó inicialmente apoderarse de la ciudad deLeningrado (la actual San Petersburgo).
Los soviéticos construyeron una intrincada defensa alrededor de la ciudad, camuflaron edificaciones históricas con redes que impedían determinar su perfil y llegaron a colocar explosivos por todo el subsuelo para volar la ciudad si era tomada, incluyendo a enemigos y población civil remanente.
Pero Hitler, ante la perspectiva de tener que mantener a una población enemiga de más de 3.000.000 de habitantes, instruyó que se le sitiara y se dejara morir a la población por hambre y frío. El sitio duró casi 900 días, desde 1941 hasta 1944. La población rusa sitiada fue sometida a la más increíble lucha por la supervivencia, donde el agotamiento de los alimentos llevó a parte de la población a realizar actos de antropofagia y mercadeo de cadáveres.
Cientos de miles de familias murieron de frío y hambre en sus hogares, los orgullosos habitantes de esta otrora ciudad cultural motivados por el hambre dieron cuenta desde palomas y gatos hasta ratas. Los casos de canibalismo fueron frecuentes. La ciudad estuvo a punto de perecer si no hubiera sido que se estableció un corredor a través del helado Lago Ladoga por donde llegaba una escuálida ayuda a los sitiados. Los muertos hasta ser liberada la ciudad superaron la cifra extraoficial de 1.200.000.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Puntos que entender en el libro Martín Luero un destino
1.
Lutero
provenía de una familia de humilde origen e infancia dura y dolorosa cuyo
efecto causaba en su inocente e impresionable persona una cicatriz que hubo de
rematar la sucesión de una serie de incidentes violentos que casi terminaron
con su maltrecha vida. Dichas tribulaciones sirvieron al piadoso Lutero para
quedar convencido de que su salvación estaba en Erfurt: convento de los
agustinos. Pero allí no encontró la paz deseada; al contrario, halló a un “juez
severo y terrible”, al “terror y la duda”.
2.
Lutero
fue llamado a proseguir sus estudios de teología por el vicario general de los
agustinos, Staupitz, y en 1510 ya era bachiller formado en teología. A finales
de este mismo año viaja a la Roma del papa Julio en donde empieza a ser
consciente de los abusos, las simonías y la inmoralidad de la cristiandad.
Staupitz, ahora subprior de los agustinos de Wittemberg, le obliga a pasar en
1512 su licencia en Teología con lo que conseguirá ejercer de profesor,
ocupación que le llevará treinta años de su vida.
3.
Según
indica Lucien Febvre en este libro, Lutero manipuló su biografía con tal de
mostrarse mucho más modesto y humilde de lo que fue, pues sus padres no eran
tan pobres ni el fue tan desgraciado como pretendía hacer ver.
4.
También
se afirma en este ensayo, que Lutero mantuvo una lucha interna continua que le
llevó a desarrollar las famosas tesis que trascenderían en esa inesperada
reforma protestante. “La carne se hallaba en perpetua rebeldía contra el
espíritu” según expone Febvre.
5.
Se
trataba de una obsesión sexual; era imposible alcanzar la pureza absoluta con
lo que el hombre estaba demasiado lejos para acceder a Dios.
Internado en el convento, Lutero trata de
lograr su salvación mediante el cumplimiento de obras meritorias, asunto que le
supone un gran desaliento sumergiéndose en una crisis tal que llega a la
convicción de que esa lucha era en vano; “el deseo se muestra invencible y el pecado
permanente”.
Relaciones Geográficas parte 2
Se publicaron en Papeles de Nueva España, que comprenden lo
siguiente:
I. Suma de visitas de pueblos de Nueva España, manuscrito de la
Biblioteca
Nacional de Madrid, por orden alfabético. Contiene la descripción de 907
pueblos visitados por los tasadores del tributo de encomenderos hacia
la primera mitad del siglo XVI.
II. No se publicó. Estaba destinado a las Relaciones que había
recogido
el historiador Joaquín García Icazbalceta.
III. Relaciones Geográficas del Arzobispado de México, año de 1571. Manuscrito
del Archivo de Indias de Sevilla. [Un suplemento lo ha publicado
Vargas Rea. Vid. ut infra].
IV. Relaciones Geográficas de la Diócesis de Oaxaca, 1579-1581. Manuscrito
de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y del Archivo
General de Indias de Sevilla.
V. Relaciones Geográficas de la Diócesis de Tlaxcala, años de
1580-1582.
Manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y del
Archivo General de Indias de Sevilla.
VI. Relaciones Geográficas de la Diócesis de México, años de
1579-1582.
Manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y del
Archivo General de Indias de Sevilla.
VII. Relaciones Geográficas de la Diócesis de México y de Michoacán. No
se
concluyó y se conocen ejemplares en hojas de prueba de la misma
procedencia que los anteriores. [El editor Vargas Rea ha publicado
varias. Vid. ut infra.]
VIII. No se llegó a publicar. Debería comprender las Relaciones
Geográficas
de la Diócesis de Nueva Galicia Vizcaya y León [Vargas Rea ha publicado
parte. Vid. ut
infra].
Relaciones geográficas del siglo XVI parte 1
Deseando vehementemente Felipe II, rey de España, poseer una completa
descripción de sus dominios de ultramar, dio por sí y por medio
de su Consejo de Indias una serie de recomendaciones y de disposiciones
legales tendientes a obtener tales informes.
Los primeros interrogatorios remitidos a las autoridades de sus
virreinatos,
audiencias y gobernaciones son del año de 1569. Estos cuestionarios
eran impresos y en ellos se pedían datos suficientes para tener
una descripción completa de la geografía, mineralogía, botánica,
zoología,
historia, lengua, costumbres y estadísticas demográfica y económica
de todas y cada una de las regiones, ciudades, villas y pueblos
de las Indias: “de todas las tierras y poblados”.
Por real cédula de 25 de mayo de 1577 se formó un interrogatorio
de 50 preguntas sobre lo mismo. Este interrogatorio impreso no fue
suficiente, por lo que dado el enorme número de villas y pueblos
tuvieron
que hacerse copias manuscritas de él y pasarse tales copias de
pueblo en pueblo, por caminos y vericuetos: “por la cordillera”, muchas
veces.
En 1600 ordenó el rey Felipe III que se hiciera otro interrogatorio
más elaborado y perfecto que los anteriores, que adolecían de varios
defectos. El cosmógrafo mayor del Consejo de Indias, Andrés García
de Céspedes, fue el encargado de redactarlo. El nuevo interrogatorio
se compuso de 255 preguntas distribuidas en cuatro grupos;
1) las cuestiones naturales; 2) las morales y políticas; 3) las
militares, y
4) las eclesiásticas. De esta forma se obtuvieron nuevos y mejores datos
del vasto imperio de ultramar
El particular interés de muchas Relaciones
radica en que colaboraban en recogerlas caciques, señores y ancianos
indígenas, los cuales, por su edad, ilustración y cargos, sabían
datos de suma importancia relacionados con su pasado gentílico y
aportaron curiosas y desconocidas noticias que hoy nos son conocida
precisamente por esas fuentes”. En efecto, en ellas se consignan noticias de caciques, dioses,
nombres de lugares y de personajes.
La Encomienda
La encomienda ha sido definida como la
institución que sirvió para vertebrar
Los iníciales pasos de la colonización
española en el Nuevo Mundo, primero en las
Antillas, y después traspasada al
continente americano. Retocando el titulo de uno
De los trabajos sobre esta institución
del profesor Luis Navarro García, la
Encomienda podemos considerarla como
la primera clave de la sociedad indiana1.
Después de diversos “tiras y aflojas”
entre detractores y partidarios de esta institución, que
Arranca prácticamente desde su
implantación en las Antillas, las “Leyes Nuevas”
De 1542 revelaban las bases que
fijaban a medio y largo plazo la declinación y fin
De la misma. Uno de sus capítulos,
concretamente el XXX, iba dirigido contra la
Línea de flotación de las encomiendas
indianas. Se eliminaba la potestad de
Encomendar a las autoridades de
ultramar, y asimismo se suprimía la ley de
Sucesión por dos vidas, por lo que
muriendo el poseedor actual, la encomienda se
Incorporaría a la Corona y los
herederos sólo gozarían de la pensión que acordara
La Corona.17
Para entender una institución como la
encomienda indiana, tan pretendida y
Valorada por los conquistadores y
primeros pobladores que llegaron a las
Denominadas “Indias españolas”,
debemos tener presente sus orígenes en la Baja
Edad Media peninsular. La Corona
castellana, con el objetivo de favorecer la
Repoblación de los territorios que
reintegraban a sus dominios, especialmente al
Sur de la cuenca del río Tajo, cedía
dichos territorios de manera temporal o
Vitalicia a unos señores, normalmente
nobles o caballeros que habían participado
Activamente en la denominada
“Reconquista”. La misión de dichos
“encomenderos” en esos territorios,
pues la cesión se les hacía in commendam,
Era de ampararlos y defenderlos, y
asimismo percibir rendimiento económico de
La tierra o lugar que quedaba debajo
de su protección
Todo indígena varón, entre 18 y 50
años de edad, era considerado
Tributario, es decir, estaba obligado
a pagar un tributo al rey, en su condición de
“vasallo libre” de la Corona de
Castilla. ¿Cuáles eran las obligaciones del encomendero? Entre otras, velar por
que los indígenas a ellos encomendados
Fueran adecuadamente adoctrinados en
la fe cristiana; residir en la ciudad de
Españoles que fuera la cabecera de los
términos en los que vivían sus indígenas
Encomendados; acudir a la defensa de
la tierra en caso de que fueran llamados
Por las autoridades. Asimismo el
encomendero debía pagar los gastos de los
Frailes doctrineros, que eran los
encargados de evangelizar a la población
Indígena. La obligación de que el
encomendero residiera en una ciudad, y no junto
A sus indígenas, se estableció a raíz
de que en los primeros años de la presencia
Española en las Indias muchos de los
abusos se dieron por la cercanía física del
Encomendero con sus indígenas
Los hunos
Entretanto, los hunos habían proseguido su
marcha y llegado a las orillas del Danubio y del Rin, donde a las órdenes de
Atila amenazaron a los pueblos germanos. Este jefe fue famoso) por su
intrepidez y su crueldad, a tal punto que un ermitaño lo llamó el azote de Dios,
mote que Atila aceptó, ufanándose de que donde pisaba su caballo no
volvía a crecer la hierba.
En principio Atila , aceptó tierras y
tributos de Roma, a cambio de si inercia, pero luego exigió que se le entregara
la mitad del Imperio y se k concediera por esposa a la hermana del emperador.
Como tales pretensiones fueron rechazadas, Atila invadió la Galia (451) y
arrasó varias ciudades hasta llegar a París, cuyos habitantes, aterrorizados
estaban resueltos a huir, cuando una joven llamada Genoveva (más tarde venerada
por la Iglesia católica como Santa Genoveva) los convenció de que organizaran
la resistencia e hicieran penitencia y oración.
En esas circunstancias, Atila, respondiendo
al llamado del rey de los alanos, se dirigió a sitiar la ciudad de Orleáns,
donde pensaba establecer su base de operaciones en la Galia. Aunque los
habitantes de Orleáns, alentados por su obispo San Aiñan, resistieron
denodadamente, finalmente fueron abatidos y se vieron obligados a entregar la
plaza. Poco después llegó un ejército integrado por visigodos, burgundios y
francos, comandado por el general Aecio, prefecto de la Galia, —llamado el
ultimo de los romanos—, ante lo cual Atila abandonó la ciudad y retrocedió con
sus tropas hasta los Campos Cataláunicos, en la Champaña, donde se libró una
memorable batalla en la que se enfrentaron las fuerzas que conducía, integradas
por una infinidad de pueblos de distinto origen, con el ejercito romano de
Aecio, en el que militaban entre otros, los francos, sajones, galos, visigodos,
borgoñones y alanos. El encuentro fue encarnizado y muy cruento, finalizando
con el triunfo de Aecio, quien permitió que Atila se retirara.
Este se dirigió entonces a Italia, donde
sitio y arrasó la ciudad de Aquíleya. Desde allí emprendió la marcha hacia
Roma, pero la intercesión del papa San León, que tuvo la valentía de ir a su
campamento para concertar la paz, obtuvo su alejamiento a cambio de un tributo.
Atila retrocedió hasta el Danubio y al año siguiente murió repentinamente
(453), con lo cual sus seguidores se dividieron.
Bibliografia
4.
Dehont,Jan. La alta edad media
5.
Los visigodos
Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque,
no atinaron a defenderse y se sometieron, acompañando a los hunos en su
sangrienta marcha hasta el centro de Europa. En cambio, los visigodos huyeron
hacia la cuenca del Danubio, se instalaron en la Tracia y, como vimos,
vencieron al emperador Valente en la batalla de Andrinópolis (378).
Luego fueron contenidos por el emperador
Teodosio, que les pagó un tributo, pero a su muerte, durante el reinado de
Honorio en Occidente, continuaron su avance a las órdenes de Alarico, quien
invadió Grecia, y aunque respeté a Atenas, saqueé a Eleusis e incendié Olimpia.
Luego intentó penetrar en Italia, pero fue derrotado en dos oportunidades por
Estilicón, uno de los generales de Honorio.
tiempo después, Honorio desplazó a Estilicón,
que fue asesinado 108), lo que fue aprovechado por Alarico, que se dirigió
directamente a Roma, que se entregó sin combatir. Honorio se refugió en Ravena.
Más tarde los romanos se sublevaron, por lo
cual Alarico regresó y sometió a la ciudad a un implacable saqueo (410),
durante tres días. Alarico se dirigió luego hacia el centro de Italia, donde
falleció. Sus soldados sepultaron su cadáver en un lugar oculto para que no
fuera profanado. Su Sucesor, Ataúlfo, pacté con el emperador y se caso con su
hermana (412). De esta manera, Honorio logró desplazar a los visigodos hacia la
Galia y España, donde fundaron un reino cuya capital fue Tolosa.
Al llegar a la Gália, los visigodos se
encontraron con los alanos, suevos, vándalos y burgundios, que habían devastado
las ciudades de la región. Solamente los burgundios habían erigido un reino en
el Jura y en el valle del Saona. Estos pueblos se dirigieron a la península
ibérica y tras ellos fueron los visigodos, que obligaron a los suevos a
dirigirse hacia el Norte y a los vándalos hacia el Sur.
En el centro quedaron los alanos. Los
vándalos se establecieron en el valle del Guadalquivir, que recibió el nombre
de Vandalucía o Andalucía, y luego se dirigieron al Norte de Africa, donde se apoderaron
de la ciudad de Hipona y de la región de Numidia, actual Argelia (429). Con
ambas regiones fundaron un reino. Por la misma época, los francos comenzaron su
establecimiento en el Norte de la Galia.
Los Ostrogodos
En el año 493, Teodorico, jefe de los
ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey
de los hérulos, que había destituido al último emperador romano.
Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo
independiente, con capital en Ravena, que duró 60 años. En este período
Teodorico mantuvo una política amistosa con la corte imperial de
Constantinopla.
En el orden económico, los ostrogodos
mantuvieron la administración de impuestos y el sistema burocrático de los
romanos.
En el aspecto religioso, los ostrogodos
adhirieron al “arrianismo, herejía de origen cristiano, que fue sustentada por
un obispo de Alejandría, Arrío (280-336), quien negaba la eternidad de Jesús y
no reconocía a la Santísima Trinidad.
Teodorico basó su gobierno en la idea de una
convivencia pacífica entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y
la cultura del pueblo dominado.
Esta política favoreció un florecimiento
cultural en la Italia ostrogoda. Se destacaron las figuras de Boecío,
comentador filosófico que tradujo e interpretó a Aristóteles, y Benito de
Nursía, quien fundó su propio monasterio en Monte Cassino, al Norte de Nápoles.
Allí impuso normas para la vida en los monasterios, que se convirtieron en el
acta de fundación” del monacato latino. La regla benedictina combinaba la
oración y el trabajo. En adelante, los monasterios serán focos de ciencia y
literatura. La actividad desarrollada por Benito de Nursia fue el
acontecimiento más importante de la Italia de los ostrogodos.
Los Germanos
Los germanos constituían un pueblo de raza
blanca, de ojos azules y cabellos rubios, que sobresalían por su alta estatura
y su físico robusto. No vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se
encontraban dispersas por el campo aunque distribuidas según las tribus a que
pertenecían. Sus actividades principales eran el pastoreo y la agricultura.
Elegían sus jefes entre los guerreros más valientes y los obedecían ciegamente.
Muchos germanos militaron en las legiones romanas.
En el aspecto social, cultivaban el amor a la
familia y guardaban cierta consideración a las mujeres; no tenían leyes
escritas y se basaban en la tradición y las costumbres. El padre ejercía un
poder absoluto sobre la familia.
Las cuestiones conflictivas eran sometidas al
fallo de los jefes en los casos de menor importancia, pero cuando se trataba de
asuntos de mayor interés eran considerados por la asamblea de la tribu.
Los germanos teman arraigados los
sentimientos de libertad, justicia y dignidad personal. Creían en Odín o Wotan,
padre de los dioses, de carácter guerrero, que vivía en el paraíso o Walhala,
acompañado por dioses menores, como Freijo, esposa de 0dm, señora del amor y de
la muerte, y Donar, hijo de ambos, dios del trueno y la tempestad. El Walhala
era un lugar de eternas delicias al que iban aquéllos que en vida habían tenido
un buen comportamiento y los que morían en el curso de la guerra, conducidos
por las valkirias, diosas también guerreras.
Cuando los hunos atravesaron los montes
Urales y empujaron con su presencia a los pueblos radicados en la zona
adyacente, provocaron un desbande general de todos los pueblos situados entre
los ríos Rin y Danubio.
A partir del siglo I comenzaron a cruzar las
fronteras del Imperio Romano, en busca de tierras y botín. No perseguían con
ello la destrucción del imperio, ya que consideraban al Estado romano como una
admirable organización política, en la que pretendían obtener un lugar. Antes
de su caída, el imperio fue incorporando numerosos grupos de germanos como
soldados o como colonos. Ellos se comprometían a defender las fronteras, a
cultivar las tierras y a reconocer la autoridad del emperador.
Por que cayo el Imperio Romano
Entre los
años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles.
Esto debilitó las fronteras, y los germanos, en busca de nuevas tierras, se
desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época permitieron
el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y
trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin
embargo, esta pacificidad se acabó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó a
hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio. Luego de la retirada
de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio:
los francos y burgundios tomaron la Galia; los suevos, vándalos y visigodos se
asentaron en Hispania; los hérulos tomaron la Península Itálica tras derrotar y
destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo.
Decadencia de Roma
Durante decadencia del Imperio Romano, fueron
muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias
internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas,
presionando en forma permanente para entrar. Si bien las legiones romanas
contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar
lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que,
finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Los Barbaros
La idea de
bárbaros que se nos transmite desde nuestros primeros contactos con la historia
es la de pueblos nómadas que invaden a sangre y fuego civilizaciones avanzadas
para imponer un nuevo sistema basado en valores como la fuerza y la violencia. Invasiones
Bárbaras
Se conoce
como Invasiones bárbaras, Época de las invasiones o Período de las Grandes
Migraciones al conjunto de migraciones masivas que se desarrollaron
aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en
Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Historia
Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
Suele
hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de
las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI),
mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a
los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII,
que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).
Principales
pueblos bárbaros
Entre los
pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos, en
occidente y los ostrogodos, en oriente. Los francos, los suevos, los
burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones,
los alanos (iranios) y los alamanes, constituían el resto de los pueblos.
• Los vándalos arrasaron las Galias, se
dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se
dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
• Los ostrogodos detentaron el poder, con
la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro.
• Los francos se ubicaron en el norte de
las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los
defensores radicales de catolicismo.
• Los sajones, aliados con los anglos y los
jutos se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.
Religión
Se
transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros
la religión católica. Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión
cristiana no reconocida por la Iglesia Católica.
El Popol Vuh
Es el libro
sagrado de los indios o indígenas quichés que habitaban en la zona de
Guatemala. Esto libro me demostró que las culturas del nuevo mundo no estaban tan retrasadas como creía.
Contaban con obras de arquitectura, organizaciones sociopolíticas y religiosas,
además del estudio de los astros y un excelente calendario.
Las conquistas
fueron destructivas, acabaron con ciudades, mataron a sus gobernantes y
esclavizaron a sus habitantes. Mas tarde los primeros misioneros cristianos se
dieron a la tarea de destruir todas las secuelas o vestigios de los antiguos
indígenas y destruyeron todos los documentos, para obligarlos a adoptar una
nueva cultura. Años después, los cronistas españoles iniciaron una recopilación
de todos los escritos sin destruir, para traducirlos al español, después al
francés, al alemán y finalmente una nueva versión mas certera al español. y
darlos a conocer. Los españoles se esmeraron en enseñar a leer y a escribir a
los indígenas; muchos aprendieron y usaron el alfabeto castellano, no solo para
componer las palabras del nuevo idioma, sino también para escribir algunos de
de sustentos.
División del libro
El libro se
divide en tres partes importantes que a continuación enlistare
1. Es una
descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de
varios fracasos fue hecho barro, madera y finalmente de maíz, el alimento que
constituía la base de su alimentación.
2. Habla de
las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina
con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del
mal en su reino sombrío de Xibalba.
3. Es una
historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala,
sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio
de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española.
Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros
pueblos
lunes, 21 de mayo de 2012
Casa de Moneda de México Segunda Parte
En algunas haciendas ,fabricas , tiendas
debido a la escases de moneda fraccionaria dificultaba operaciones al menudeo,
se llegaron a acuñar monedas llamadas tlacos que en este caso eran de
materiales tan diversos que iban desde el cuero, níquel, madera, vidrio, barro
hasta cobre con formas rectangulares ,
cuadradas, de flor, ovaladas ,en forma de corazón, animales ,etc…Sin Embargo no
todo fue tan malo ya que los reyes católicos establecieron una paridad para que
la moneda acuñada en México tuviera el mismo valor en España y Viceversa lo que
facilito el comercio y la apertura de México al mundo. A partir de esa época se
empezaron a acuñar grandes cantidades de moneda de plata que llegaron a
circular en todo el mundo, incluso en países como China y Japón.En el siglo XVI
encontramos datos sobre el uso de la moneda en las transacciones nocohispanas
que cito a continuacion:
“Cuando la
población novohispana empieza a adquirir bienes de consumo como el Maiz su
precio oscilo sobre los 10 pesos durante el siglo XVI, durante el siglo XVII el
precio sobrepaso los 20 reales”(Miño,2001:277)
En el comercio que realizaba España
con Francia, Inglaterra y Holanda se pagaba con pesos de plata donde refundian
los pesos para hacer monedas o en algunos los resellaban con un
simbolo.Encontrar una moneda con resello ingles es una pieza rara entre los
numismaticos
“Alexander von Humboldt llego a
estimar la exportacion de pesos mexicanos a la corona española y de España a
Europa a lo largo de los siglos XVI Y XVIII”
Periodos
|
Exportación anual de Oro y Plata
(en pesos)
|
1492-1500
1500-1545
1545-1600
1700-1700
1750-1750
1750-1803
|
250,000
3,000,000
11,000,000
16,000,000
22,500,000
35,300,000
|
(Humboldt,1991:438)
En la obra Humboldt no se limito al
calculo, también realizo un calculo sobre la distribución de los pesos
mexicanos en el mundo en la mejor época que fue el siglo XVIII donde salían de
México una cantidad de 43.5 millones de pesos en moneda acuñada en oro y plata
las cuales se distribuían 4 millones iban a Asia ,17.5 millones a la India y
China,4 millones atreves de Rusia y 18 millones que circulaban al interior de
Europa con ello la casa de moneda de México se convertiría en un futuro la mas
grande exportadora de moneda en el siglo XVII. Otro mercado que era el chino
importaba anualmente la cantidad de 3,000,000 de pesos en oro y plata cuando la
Nao de China arribaba en el puerto de Acapulco, posteriormente Japón se uniría
a la lista desde 1545 hasta 1645 importando una buena cantidad de moneda de
plata , el quiebre con Japón se da cuando comienza la dinastía edo que cierra las fronteras de Japón al mundo
aislándose hasta el siglo XIX
La casa de Moneda de México Primera parte
Debido a la falta de metálico para
realizar transacciones los conquistadores tuvieron que volver al trueque
.Vicente Riva palacios nos menciona lo siguiente
“existieron intentos por fundar una
casa de moneda por parte de Nuño de Guzmán y Ramírez de Fuenleal con intentos fallidos,
finalmente en 1535 el virrey Antonio de Mendoza llega a la Ciudad de México en 15 de octubre y trae
consigo la cedula para la fundación de una casa de moneda en la Nueva España
autorizada por la Reina Doña Juana que seria la primera en su genero pero con
la condición de que la casa de moneda se sujetara a las leyes peninsulares y
con la prohibición de acuñar moneda de oro” (Riva,1977:398)
La Casa de Moneda de México entro en
operación en el mes de abril de 1536 cuando se adquirió la maquinaria para
elaborar moneda. Las primeras monedas acuñadas tuvieron las siguientes
denominaciones:
1)
¼ de Real
2)
½ Real
3)
1 Real
4)
2 Reales
5)
3 Reales
6)
4 Reales
Todas estas monedas eran de plata y
eran enviadas a España para su aprobación y estas eran remitidas de nuevo a la
Nueva España para su aprobación y posterior acuñación. La casa de moneda
enfrento grandes problemas uno de estos fue
por las dificultades impuestas por algunos españoles a la casa de moneda
para que no acuñara la moneda suficiente para el acceso de los naturales como
lo señala Rugeiro Romano en su obra “Moneda, seudo monedas y circulación
monetaria en las economías de México” ,otro problema fue la escases de
moneda de baja denominación ya que la economía interna novohispana seguía
siendo natural en un 80% ya que los indígenas no tenían acceso a la moneda
debido a su escases, cuando se tenia que pagar el tributo a la corona, los
indios tenían que recurrir al trueque con algún español para cambiar alguna posesión por ejemplo una
gallina por un Real de plata, los indígenas tenían que comprar la moneda para
pagar el tributo impuesto por el rey.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)