La encomienda ha sido definida como la
institución que sirvió para vertebrar
Los iníciales pasos de la colonización
española en el Nuevo Mundo, primero en las
Antillas, y después traspasada al
continente americano. Retocando el titulo de uno
De los trabajos sobre esta institución
del profesor Luis Navarro García, la
Encomienda podemos considerarla como
la primera clave de la sociedad indiana1.
Después de diversos “tiras y aflojas”
entre detractores y partidarios de esta institución, que
Arranca prácticamente desde su
implantación en las Antillas, las “Leyes Nuevas”
De 1542 revelaban las bases que
fijaban a medio y largo plazo la declinación y fin
De la misma. Uno de sus capítulos,
concretamente el XXX, iba dirigido contra la
Línea de flotación de las encomiendas
indianas. Se eliminaba la potestad de
Encomendar a las autoridades de
ultramar, y asimismo se suprimía la ley de
Sucesión por dos vidas, por lo que
muriendo el poseedor actual, la encomienda se
Incorporaría a la Corona y los
herederos sólo gozarían de la pensión que acordara
La Corona.17
Para entender una institución como la
encomienda indiana, tan pretendida y
Valorada por los conquistadores y
primeros pobladores que llegaron a las
Denominadas “Indias españolas”,
debemos tener presente sus orígenes en la Baja
Edad Media peninsular. La Corona
castellana, con el objetivo de favorecer la
Repoblación de los territorios que
reintegraban a sus dominios, especialmente al
Sur de la cuenca del río Tajo, cedía
dichos territorios de manera temporal o
Vitalicia a unos señores, normalmente
nobles o caballeros que habían participado
Activamente en la denominada
“Reconquista”. La misión de dichos
“encomenderos” en esos territorios,
pues la cesión se les hacía in commendam,
Era de ampararlos y defenderlos, y
asimismo percibir rendimiento económico de
La tierra o lugar que quedaba debajo
de su protección
Todo indígena varón, entre 18 y 50
años de edad, era considerado
Tributario, es decir, estaba obligado
a pagar un tributo al rey, en su condición de
“vasallo libre” de la Corona de
Castilla. ¿Cuáles eran las obligaciones del encomendero? Entre otras, velar por
que los indígenas a ellos encomendados
Fueran adecuadamente adoctrinados en
la fe cristiana; residir en la ciudad de
Españoles que fuera la cabecera de los
términos en los que vivían sus indígenas
Encomendados; acudir a la defensa de
la tierra en caso de que fueran llamados
Por las autoridades. Asimismo el
encomendero debía pagar los gastos de los
Frailes doctrineros, que eran los
encargados de evangelizar a la población
Indígena. La obligación de que el
encomendero residiera en una ciudad, y no junto
A sus indígenas, se estableció a raíz
de que en los primeros años de la presencia
Española en las Indias muchos de los
abusos se dieron por la cercanía física del
Encomendero con sus indígenas
No hay comentarios:
Publicar un comentario