Debido a la falta de metálico para
realizar transacciones los conquistadores tuvieron que volver al trueque
.Vicente Riva palacios nos menciona lo siguiente
“existieron intentos por fundar una
casa de moneda por parte de Nuño de Guzmán y Ramírez de Fuenleal con intentos fallidos,
finalmente en 1535 el virrey Antonio de Mendoza llega a la Ciudad de México en 15 de octubre y trae
consigo la cedula para la fundación de una casa de moneda en la Nueva España
autorizada por la Reina Doña Juana que seria la primera en su genero pero con
la condición de que la casa de moneda se sujetara a las leyes peninsulares y
con la prohibición de acuñar moneda de oro” (Riva,1977:398)
La Casa de Moneda de México entro en
operación en el mes de abril de 1536 cuando se adquirió la maquinaria para
elaborar moneda. Las primeras monedas acuñadas tuvieron las siguientes
denominaciones:
1)
¼ de Real
2)
½ Real
3)
1 Real
4)
2 Reales
5)
3 Reales
6)
4 Reales
Todas estas monedas eran de plata y
eran enviadas a España para su aprobación y estas eran remitidas de nuevo a la
Nueva España para su aprobación y posterior acuñación. La casa de moneda
enfrento grandes problemas uno de estos fue
por las dificultades impuestas por algunos españoles a la casa de moneda
para que no acuñara la moneda suficiente para el acceso de los naturales como
lo señala Rugeiro Romano en su obra “Moneda, seudo monedas y circulación
monetaria en las economías de México” ,otro problema fue la escases de
moneda de baja denominación ya que la economía interna novohispana seguía
siendo natural en un 80% ya que los indígenas no tenían acceso a la moneda
debido a su escases, cuando se tenia que pagar el tributo a la corona, los
indios tenían que recurrir al trueque con algún español para cambiar alguna posesión por ejemplo una
gallina por un Real de plata, los indígenas tenían que comprar la moneda para
pagar el tributo impuesto por el rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario