La idea de
bárbaros que se nos transmite desde nuestros primeros contactos con la historia
es la de pueblos nómadas que invaden a sangre y fuego civilizaciones avanzadas
para imponer un nuevo sistema basado en valores como la fuerza y la violencia. Invasiones
Bárbaras
Se conoce
como Invasiones bárbaras, Época de las invasiones o Período de las Grandes
Migraciones al conjunto de migraciones masivas que se desarrollaron
aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en
Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Historia
Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
Suele
hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de
las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI),
mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a
los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII,
que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).
Principales
pueblos bárbaros
Entre los
pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos, en
occidente y los ostrogodos, en oriente. Los francos, los suevos, los
burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones,
los alanos (iranios) y los alamanes, constituían el resto de los pueblos.
• Los vándalos arrasaron las Galias, se
dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se
dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
• Los ostrogodos detentaron el poder, con
la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro.
• Los francos se ubicaron en el norte de
las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los
defensores radicales de catolicismo.
• Los sajones, aliados con los anglos y los
jutos se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.
Religión
Se
transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros
la religión católica. Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión
cristiana no reconocida por la Iglesia Católica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario